next up previous
Next: Niveles de ruido y Up: Niveles de ruido ambiental Previous: Introducción

Unidades y criterios utilizados de ruido

En la acústica, como rama de la mecánica, se parte del sistema internacional de unidades para la cuantificación de magnitudes físicas. En este sistema, la intensidad de sonido se cuantifica en Watts sobre metro cuadrado (W/m$^2$), unidad con la que se obtiene una escala muy extensa para los sonidos ambientales. Así, a raíz del gran rango numérico en que se encuentran las intensidades de sonido audible ($10^{-12} - 10$ W/m$^{2}$), se utiliza principalmente una escala logarítmica, cuya unidad es el decibelio (dB). El nivel de intensidad de sonido (IL), medido en decibelios, se define con la expresión

\begin{displaymath}
IL = 10 log \frac {I}{I_{0}},
\end{displaymath} (1)

donde el valor $I_{0} $ es el umbral de la audición en el sistema internacional de unidades, $10^{-12} W/m^{2}$.

Habiendo introducido una escala apropiada para la representación de la intensidad de los sonidos ambientales, esta puede representar la intensidad percibida por el oído humano con la aplicación de un término correctivo dependiente de la frecuencia. Esto se debe a que la eficiencia de detección del oído es diferente a frecuencias distintas. La corrección utilizada principalmente es la "ponderación A", una corrección al nivel de intensidad de sonido de acuerdo a las propiedades conocidas de la audición humana. El nivel de intensidad de sonido $L_{A}$, en decibelios A (dBA), proporciona los medios para una evaluación de la exposición al ruido en las personas. Este se calcula con un análisis espectral del ruido y puede aproximarse, para ruido ambiental con frecuencias musicales, por la expresión

\begin{displaymath}
L_{A} = IL -6,
\end{displaymath} (2)

con cerca de 3 dBA de incertidumbre [1].

Existen diversos criterios para juzgar la permisibilidad del ruido ambiental en diferentes localidades. Dos de los criterios ampliamente utilizados son el criterio de ruido NC y el criterio de ruido de la Organización Mundial de la Salud (OMS)[2]. El criterio de ruido NC es un criterio ampliamente establecido y es utilizado para el monitoreo de los niveles de ruido en diferentes lugares ante variaciones en las condiciones exteriores. El cuantificador de ruido NC, utilizado por este criterio, se calcula originalmente con una ponderación particular de las frecuencias, pero puede ser aproximado por

\begin{displaymath}
NC = 1.25(L_{A}-13).
\end{displaymath} (3)

Por otro lado, el criterio de ruido de la OMS es una lista de recomendaciones, especialmente dirigidas a países en desarrollo sin un control de ruido primario riguroso. El criterio de ruido de la OMS es el criterio oficial en la República de Guatemala y su cumplimiento se realiza por denuncia ante el Departamento de Regulación y Saneamiento del Medio del Ministerio de Salud Pública. Esta entidad se vale de la Gobernación Departamental de Guatemala en la ciudad capital para hacer cumplir sus mandatos. Utilizamos tanto el criterio de ruido NC como el de la OMS para evaluar el nivel de ruido en la Facultad de Ingeniería y resumimos los criterios en las tablas 1 y 2.


Tabla 1: Niveles permisibles de ruido de acuerdo al criterio NC
Localización Cuantificador NC
Sala de conciertos, estudio de grabación 15-20
Salón de música, teatro, salón de clases 20-25
Iglesia, tribuanal, sala de conferencias, hospital, dormitorio 25-30
Biblioteca, oficina, sala 30-35
Restaurante, cine 35-40
Tienda, banco 40-45
Gimnasio, oficina gubernamental 45-50
Ventas y talleres 50-55



Tabla 2: Niveles permisibles de ruido de acuerdo al criterio de la OMS
Localización Nivel de intensidad de sonido (dB)
Fábricas ruidosas 90
Restaurantes 70
Bancos 60
Hospitales 55
Museos y bibliotecas 45
Cines (vacíos) 40
Teatros (vacíos), Dormitorios 35
Nivel general recomendable 40



next up previous
Next: Niveles de ruido y Up: Niveles de ruido ambiental Previous: Introducción
enrique pazos 2001-03-09